lunes, 20 de junio de 2016

Poema: Tochan in Altepetl

Nuestra casa, recinto de flores,
Con rayos de sol en la ciudad,
México Tenochtitlán en tiempos antiguos;
Lugar bueno, hermoso,
Nuestra morada de humanos,
Nos trajo aquí el dador de la vida,
Aquí estuvo nuestra fama, nuestra gloria en la tierra.
Nuestra casa, niebla de humo,
Ciudad mortaja,
México Tenochtitlán ahora;
Enloquecido lugar de ruido
¿Aún podemos elevar un canto?
Nos trajo aquí el dador de la vida
Aquí estuvo nuestra fama, nuestra gloria en la tierra.




Autor: Miguel León-Portillo
Análisis al poema: Tochan in Altepetl.
Hablante lirico:  Un hombre que habla de antes y después de la ciudad de México de Tenochtitlán.
Forma: Tienen 2 estrofas, 14 versos, tiene signos de interrogación, vocabulario simple, habla en primera persona y al principio del poema habla en pasado y después presente.
Fondo: Nos comunica el cambio que sufrió la ciudad de México de Tenochtitlán.
Relación forma y fondo: tiene signos de interrogación por si la ciudad dejara ser lo que era antes.
Motivo lirico: Trata sobre que México a sufrido una serie de cambios de zona rural a zona urbana.
Interpretación: Nos quiere transmitir que Mexico a dejado de ser lo que era antes.
Figura retorica: Acumulacion: Nuestra casa, recinto de flores,
con rayos de sol en la ciudad,
México Tenochtitlán en tiempos antiguos;
lugar bueno, hermoso,
nuestra morada de humanos,
nos trajo aquí el dador de la vida,
aquí estuvo nuestra fama, nuestra gloria en la tierra.

Actitud lirica: Enunciativa.

Poema: Amanecer

Cuando sobre la tierra amanece
La luna muere,
Las estrellas dejan de verse,
El cielo se ilumina.
Allá lejos, al pie del cerro,
Sale humo de mi cabaña,
Allá está mi amorcito,
Mi corazón, mi mujercita.



Análisis del poema  amaneceré:
Hablante lirico: Un hombre que ve al amanecer y a su mujer
Actitud: Enunciativa y carminica
Figura retórica: Metonimia: mi corazón
Personificación: la luna  muere
Forma: Tiene 2 estrofas, 8 versos, habla en primera persona, habla en presente y tiene un vocabulario romántico.
Fondo: Describe lo que sucede cuando amanece y dice que su mujer lo espera en su cabaña.
Relación forma y fondo: tiene un vocabulario romántico por la mujer  que dice que está en la cabaña
Motivo lirico: Trata sobre el amanecer y una mujer que espera a su hombre.

Interpretación: Nos transmite sobre lo que pasa en el amanecer y que ama a su mujer 

Poema: Tochin in metztic/El conejo en la luna

Idioma al original:

yohualtotomeh
inchan omanqueh:
cenca quiahuia
yohualnepantla.
In ihcuac oyahqueh in
tlilmixtli,
yohualtotomeh
patlantinemih,
azo quittayah tochin in
metztic.
Nehhuatl huel oniquimittac
in yohualtotomeh
ihuan tochin in metztic.




Traducción al español:

Los pájaros de la noche
Se quedaron en su casa;
Mucho llovía a la mitad de la noche.
Cuando las nubes negras se fueron,
Los pájaros estuvieron revoloteando,
Tal vez veían al conejo en la Luna.
Yo pude contemplar
A los pájaros de la noche
Y también al conejo en la Luna.




Autor: Miguel Leon Poetilla

Análisis al poema el conejo en la luna:
Hablante: Una persona que mira hacia el exterior en la noche
Actitud lirica: Es enunciativa
Figuras retoricas: Metáfora: Conejo en la luna
Forma: tiene 9 versos, 1 estrofa, habla en primera persona y al principio en tercera persona, esta en tiempo pasado, vocabulario simple.
Fondo: Sobre la posibilidad de que si los pájaros  que ve pueden ver al conejo en la luna
Relación forma y fondo: el poema está escrito en una parte como si estuviera poniéndose en el lugar de los pájaros para ver si podían ver el conejo en la luna
Motivo lirico: Sobre la capacidad de observar a un personaje presente en la luna.

Interpretación: Nos quiere transmitir la situación de que el observa algo.

Poema: Nomantzis/Madrecita mía.

Idioma original:
Nonantzin ihuac nimiquiz,
motlecuilpan xinechtoca
huan cuac tiaz titlaxcal
chihuaz.
ompa nopampa xichoc.
huan tla achah mitztlah
tlaniz:
-Zoapille.¿tleca tichoca?
xiquilhui xoxouhqui in
cuahutl,
Traducción al español:

Madrecita mía, cuando yo
Muera,
Sepúltame junto al fogón
Y cuando vayas a hacer las tortillas
Allí por mi llora.
Y si alguien te preguntara:
-señora, ¿por qué lloras?
Dile que esta verde a la leña
Hace llora con el humo.


https://www.youtube.com/watch?v=yZx8R7Gl6-8


Autor: Anónimo

Análisis de poemas:
Poema: Madrecita mía.
Hablante lirico: Un árbol.
Motivo lirico: Habla sobre un árbol que talan y lo queman.
Actitud lirica: Apostrofica ejemplo: Madrecita mía, cuando yo muera sepúltame junto al fogón y cuando vayas a hacer las tortillas allí por mi llora.
Forma: 8 versos, 2 estrofas, 1era persona, tiempo futuro, vocabulario informal.
Fondo: Comunica la tristeza y desesperación de un árbol al ser cortado.
Relación forma y fondo: usa un vocabulario tranquilo porque esta triste
Figura retórica: No tiene

Interpretación: Nos quiere transmitir tristeza por la muerte de árbol.